En Constante Modificación para Ud.!!!
 


¡BIENVENIDOS!


PLANIFICACIÓN ACADÉMICA AL DÍA.

Organo informativo y divulgativo de la Coordinación de Planificación Curricular y Académica de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo San Juan de los Morros.


"Planificación Académica al Día" pretende constituirse en un espacio informativo y divulgativo de las actividades programadas y/o realizadas, así como los productos generados desde la Coordinación de Planificación Curricular y Académica de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Núcleo San Juan de los Morros. Tomando en consideración la relevancia de la comunicación como proceso coadyuvante a la vinculación de la Universidad con su entorno académico y sociocomunitario, hemos creado el presente blog con la expectativa de mantenernos en contacto permanente con nuestras comunidades de aprendizaje, a fin de propiciar el encuentro armonioso y solidario, el diálogo, la discusión y el intercambio de saberes.Sean todos ustedes bienvenidos a este espacio virtual desde donde aguardamos sus ideas, opiniones, propuestas y críticas constructivas para mejorar cada día la calidad de nuestros productos académicos y, por ende, de la educación que impartimos desde esta digna casa de estudios.

 


 
  

Breve Reseña

Simón Rodríguez se llamaba realmente Simón Carreño Rodríguez, pero prescindió del primer apellido a raíz de una desavenencia con su hermano Cayetano, músico de profesión. Por sus actividades conspiradoras, tuvo que emigrar en 1794 y cambió su nombre (Samuel Róbinson). La teatralidad de su existencia contrasta con su sentido estricto de la honestidad y la trascendencia renovadora de sus ideas pedagógicas y sociales.

Tuvo a su cuidado la educación del niño Simón Bolívar hasta los catorce años, y en 1804, cuando el maestro se encontraba en Viena, se le presentó el discípulo, que lo acompañó por Europa. Se dice que desde el Monte Sacro, en Roma, Simón Rodríguez hizo jurar a su discípulo que dedicaría su vida a luchar por la independencia de su patria. Sea ello cierto o no, forma parte de la teatralidad ritual que tanto influyó en el alma de Bolívar.

Después del triunfo de El Libertador, Simón Rodríguez fue director e inspector general de Instrucción Pública y Beneficencia, y organizó escuelas, pero su inquietud y su carácter no lo dejaron nunca asentar, mal que se agravó tras la muerte de Bolívar, cuando el maestro fue rodando hasta su avanzada ancianidad por Chile, Ecuador, Colombia y Perú, donde murió.

Pedagogo influido por Rousseau y Saint-Simon, Sinón Rodríguez fue un reformador intuitivo. Dejó un legado de trabajos sueltos, de menor importancia que su personalidad, entre los que merecen citarse El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas, defendidos por un amigo de la causa social; El suelo y sus habitantes; Extracto sucinto sobre la educación republicana; Consejos de amigo dados al Colegio de Latacunga y Crítica de las providencias del gobierno.


 

La UNESR y la Formación de Profesionales Lingüísticamente Competentes

 

La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) es una institución pública, experimental; de carácter democrático, pluralista y participativo, cuyo objetivo fundamental es la formación de profesionales autónomos, con espíritu crítico , creativo y competencias para   desenvolverse eficientemente en los procesos sociales y económicos del país.

Las bases donde se sustenta su filosofía educativa le imprimen el enfoque andragógico al diseño de los programas educativos donde se concibe al participante como adulto responsable,  autogestor de su propio  proceso de aprendizaje, con un cúmulo de experiencias por compartir  y al docente como un facilitador de aprendizajes, un mediador, que ubicado en un plano de horizontalidad acompaña al participante hacia el logro de objetivos y metas.

Cabe destacar que, desde su fundación,  la UNESR se ha ubicado a la vanguardia en el uso de estrategias innovadoras de aprendizaje, lo cual le ha permitido insertarse exitosamente en la comunidad, estableciendo importantes vínculos de innegable y positivo impacto social.

Es pertinente señalar, la importancia que adquiere para la UNESR la formación de profesionales lingüísticamente competentes; en función de ello, el participante es orientado hacia la apropiación de conocimientos, habilidades y valores propios de la lengua materna que faciliten su actuación en sociedad. Ser profesional y, específicamente, ser administrador o educador; significa satisfacer funciones tales como: informar, persuadir, prevenir, orientar, argumentar, evaluar para cuya realización satisfactoria se requiere el  empleo armonioso de elementos verbales y no verbales en la comunicación. El éxito de tal desempeño, depende, además, de un comportamiento verdaderamente ético reflejado en el modo de actuación profesional. Sin embargo, un asunto andragógico y en calidad de tal, debe ser resuelto en el contexto de la educación superior.

Desde la visión Ueserrista, la solución a este problema implica satisfacer la necesidad del conocimiento teórico y metodológico sobre los subsistemas verbal y  no verbal de la comunicación. Por ello, el docente, como orientador y educador en el proceso de aprendizaje, tiene la misión de lograr, que a partir de las actividades cotidianas que organizan desde sus correspondientes unidades curriculares, se motive constantemente a los estudiantes para que aprendan con rapidez y desarrollen competencias básicas de comunicación, comprendiendo que su función primaria en la sociedad será la interacción social y que para ello requieren de una correcta expresión oral y escrita.


Volver Arriba
 


Contador gratis


Por: Max García. (0416)2427927 / (0424)3481906
 

Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis