I Jornada de Investigación y Extensión Transcompleja

Construyendo la Red de Investigación UNERG-UNESR

El día Jueves 25 de febrero de 2010 se llevó a efecto la I Jornada de Investigación y Extensión Transcompleja en un esfuerzo mancomunado de la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG) y nuestra casa de estudios. La Jornada se realizó en el auditorium del Decanato de Investigación y Extensión de la UNERG. Las autoridades responsables del evento fueron el Ingeniero Juan Carlos Prado, Director de nuestro Núcleo y la Dra. Ilsia Amarista, Decana de Investigación y Extensión de la UNERG.

Luego de la apertura del acto  realizada por los Ingenieros Ramón Galindo, Vicerrector Académico de la vecina casa de estudios y Juan Carlos Prado, se dio curso a las siguientes ponencias:

- La Transcomplejidad: Una Reflexión a través del Tiempo”, a cargo de la Dra. Yudith Buitriago (UNERG)

- “Epistemología del Enfoque Integrador Transcomplejo por la Dra. Nancy Schavino (UNESR)

- “Praxis de la Investigación Transcompleja” ofrecida por la Dra. Crisálida Villegas (UBA)

Posteriormente, se realizó el foro: “La Transdisciplinariedad y Complejidad en la Producción del conocimiento”, el cual contó con la participación de los siguientes panelistas: Dres. Aisa Colina, Odalis Martínez, Marioxy Morales, Rodolfo Uribe, Jorge España, la M.Sc. Roraimys Bustamente  de la UNERG y los Dres. Antonio Balza y Miozotis Silva de la UNESR. La relatoría general estuvo a cargo de la Dra. Mary Stella, Coordinadora de Investigación de nuestro Núcleo y como moderador, el profesor Atencio, investigador de amplia trayectoria en la UNERG .

El evento se estima de mucha significación para el ámbito académico y científico: por la alta calidad de las ponencias,  por la actualidad y pertinencia de la temática, por el valor agregado que genera en los participantes, así como por la motivación que despierta hacia la investigación desde el enfoque transcomplejo.



Agregado: 27 de febrero, 2010.



 

III CICLO DE CONFERENCIAS

DIÁLOGO DE SABERES CON LOS ACTORES UNIVERSITARIOS

Moderadora: Profa. Luisa Aída García

       El día 5 de febrero, en un ambiente de nutrida concurrencia y  gran entusiasmo, se llevó a efecto el III Ciclo de Conferencias, Diálogo de Saberes con los Actores Universitarios, programado por la Subdirección de Investigación y Postgrado de nuestra casa de estudios, a cargo de la Dra. Nancy Schavino.
      Una vez realizada la apertura de rigor por el Ingeniero Juan Carlos Prado, Director del Núcleo San Juan de los Morros, se dio curso a un interesante y magistral ciclo de conferencias presentadas en el siguiente orden:

- “La Ciencia Administrativa y su Desafío en la Sociedad Postmoderna. Reflexiones en el Marco de la Vinculación de la Universidad – Sector Sociocomunitario”. Dra. Miozotis Silva, en representación de la línea de Investigación: Vinculación de la UNESR con el Sector Socioproductivo y Comunitario.

- “La Investigación Comunitaria: Un Saber Socialmente Compartido”. M.Sc. Adriana Flores, por la línea de investigación Gerencia Social y Desarrollo Comunitario.

- “La Multidireccionalidad Sociocomunicativa Tecnológica en los Ambientes de Aprendizaje”. M.Sc. William González,  por la línea de investigación Informática Educativa y Dinámicas Humanas.

- “Educación y Cultura Tributaria: Una Reflexión Sociocrítica”. Lcdo. Manuel Molina, en representación de la línea de investigación Administración Tributaria.

- “Tríada del Nuevo Profesional Universitario para la Formación Andragógica de un Ser Humano Integral, en la Perspectiva de la Sociedad del Conocimiento”. Dra. Janet Sayers, por la línea de investigación Educación en Valores para la Paz.

     Cabe destacar que las conferencias sirvieron de base para la realización de trabajos académicos por parte de los participantes de las carreras de Administración y Educación Integral, aspecto que había sido incluido por muchos facilitadores en los correspondientes contratos de aprendizaje, lo cual redunda en beneficios para la población estudiantil, por cuanto que, además de proporcionarles conocimientos significativos, los hace copartícipes de una nutritiva experiencia de comunicación didáctica, ejemplarizante para los futuros profesionales.

Loas al personal Directivo por su apertura y apoyo, a los organizadores, el equipo de postgrado, por el interés y disposición a fortalecer la cultura de investigación en nuestra casa de estudios, a través de actividades de alta calidad, a los conferencistas por su excelente desempeño y a nuestros estudiantes quienes dieron muestra de amor hacia el conocimiento y profundo respeto hacia sus profesores y compañeros.

Agregado: 27 de febrero, 2010.



Realizado Curso Sistematización de Experiencias de Aprendizaje durante los días 27, 28 y 29 de enero, 2010

La experiencia subjetiva inmediata y la manera como las personas experimentamos e interpretamos el mundo de vida  reviste particular relevancia para la producción colectiva de conocimiento. En esta línea se inscribe la sistematización y comunicación de experiencias de aprendizaje en contextos andragógicos, como es el caso de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR), ámbito en el cual tuvimos la oportunidad de compartir el Curso de Ampliación: “Sistematización de Experiencias de Aprendizaje” (SEA), facilitado por el Dr. Rafael Navarro, miembro del Decanato de Postgrado de esta casa de estudios. 

Cabe destacar que la sistematización de experiencias contribuirá significativamente a enriquecer el patrimonio educativo  y a la vez permitirá reconocer en los cambios sustantivos de sus actores, en los productos generados y en las transformaciones que de ello se derive para impactar positivamente el contexto universitario, la influencia real de la labor educativa que se realiza en y desde los ambientes de aprendizaje de postgrado de la UNESR y, muy particularmente, de los aportes que está realizando el Dr. Navarro como facilitador de la experiencia.

 Desde nuestra perspectiva, concebimos la sistematización como una modalidad participativa de producción de conocimiento sobre la práctica educativa que, a partir de su reconstrucción, ordenamiento descriptivo e interpretación crítica busca cualificarla y comunicarla. Ciertamente, la sistematización constituye una experiencia de aprendizaje en sí misma para quienes participan en ella; produce conocimiento (al reconstruir, interpretar, teorizar) y socializa el conocimiento generado.

Estaremos atentos para incorporar la sistematización de experiencias en nuestros ambientes de aprendizaje como alternativa para el enriquecimiento personal y social de nuestros estudiantes.

 Agregado: 27 de febrero, 2010.


HERMOSA JORNADA DE LITERATURA INFANTIL EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

Por: Karola Vallejo (Estudiante de Educación Integral)

           Recientemente,  se realizó una importante jornada de literatura infantil en el seno de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, la cual contó con la participación de destacados docentes y especialistas en la materia.

La realización de esta  actividad estuvo dirigida por la Profesora Margarita Abreu y organizada por  su maravilloso grupo de estudiantes de Educación Integral, Curso   Literatura infantil, sección “B” , quienes con muchísimo amor y esmero lograron generar dentro de la universidad  un nuevo espacio para el intercambio de conocimientos y experiencias en el campo educativo.

Las ponencias de ese día, estuvieron a cargo de cinco reconocidas profesionales de la educación, en primer lugar la profesora Margarita Abreu quien ofreció a los participantes e invitados unas palabras de apertura y una ponencia titulada “El Docente: mediador entre el niño y la lectura como fuente de placer”, la profesora Beatriz Francisco, por su parte, dio grandes lecciones de vida a través de la ponencia: “ La Literatura Infantil y el proceso de crecimiento intelectual. Luego, la profesora Angélica LLovera apeló a “Enseñar desde la conciencia”, a través de su hermosa ponencia. Asimismo, la Profesora Tibisay Vargas  disertó sobre “La literatura Infantil y el sentido ético del mágico imaginario de la Infancia” y para cerrar con broche de oro, la profesora Mildred Cumarin, como invitada especial,  culminó   la actividad con unas reflexiones cargadas de profunda sensibilidad.
 
    Por su parte,  los estudiantes organizadores del evento manifestaron lo siguiente: “apreciamos y logramos entender que somos nosotros como futuros docentes los portadores del conocimiento  y la motivación necesarias para que los niños y niñas en edad escolar logren amar, disfrutar y aprender de los libros, de la lectura refrescante, de la lectura verdaderamente enriquecedora  que permite el desarrollo tanto de la cognición como de la imaginación productiva de los seres humanos”

Con la realización de esta bella e interesante jornada educativa se logró no sólo llegar a los corazones de los estudiantes de Educación Integral, sino también hacer  entender que  la literatura infantil es una llave que abre mil puertas, una ventana hacia la luz del entendimiento, un faro que ilumina con esplendor la vida de quienes se atreven a entrar por ella y asumirla como una guía en medio del desenfreno de la sociedad. También se logró apreciar que a través del fomento de la lectura se puede crear un mundo más hermoso y auténtico para los niños, esos maravillosos seres que son el futuro de nuestro país y el mundo.

Agregado: 22 de Marzo, 2010.


Taller: “Comunicación, Autoestima y Relaciones Humanas”: Una Grata Experiencia

Por: Br. Violeta Sánchez (Estudiante de Administración)

           

El día miércoles 17 de marzo de este año, en la sede de Postgrado de la UNESR, se realizó el taller denominado: Comunicación, Autoestima y Relaciones Humanas, el cual fue facilitado por el Licenciado en Orientación Armando Hernández y coordinado por la profesora Luisa Aída García.

El Taller se inició con la presentación del facilitador  y de los participantes. Seguidamente, comenzamos a intercambiar ideas en relación con la comunicación; concepto, tipos  y barreras.  El facilitador presentó algunos ejemplos de la ruptura de la comunicación: lo que dijo el emisor, lo que efectivamente  quiso decir  y lo que escuchó o interpretó el receptor. Asimismo, tratamos la temática de la comunicación cara a cara que es una de las formas de comunicación más importantes. También lo que se debe o no se debe hacer en esta modalidad de comunicación.

Cabe destacar que durante la realización del taller hubo un clima muy positivo, gracias a las dinámicas grupales aplicadas por los facilitadores y a la excelente interacción que hubo entre todos los participantes.

 

A manera de reflexión, me plantee las siguientes  interrogantes  sobre la actividad realizada:

1)      ¿En qué nos ayuda este curso en relación con nuestra futura profesión?

Pienso que actividades como ésta nos ayudan mucho en relación con nuestro campo de estudio: la administración, ya que somos el recurso humano potencial de la empresa y por eso debemos ser, ante todo, seres humanos de calidad, comunicativos, humildes, sencillos  con alta autoestima; pues esto nos llevará a crecer como personas día a día y a alcanzar el éxito en la vida.

2)      ¿Cuáles fueron los aprendizajes más significativos del curso?

Los aprendizajes más significativos, de acuerdo con mi criterio, fueron:

* Tomar conciencia de la importancia de establecer una buena comunicación.

* Como tratar al público.

* Ser una persona sencilla, humilde, amable y comprensiva.

* La empatía, ponerme en el lugar de los demás cuando tengan un problema.

* Tener siempre  autoestima alta.

3)      ¿Qué le podría agregar e esta experiencia para que resulte mejor?

Lo que le  podría agregar es que se integraran más participantes ya que fue una  experiencia agradable,  bonita y creo que a todas las personas les gustaría hacer este tipo de taller para su crecimiento personal y profesional.

4)      ¿Debemos  realizar más a menudo este tipo de talleres?

Definitivamente sí, ya que es una herramienta clave para formarnos como personas, para llevar esta experiencia a  nuestros hogares, a la familia, en el área de trabajo, en las universidades con nuestros compañeros, y en cualquier sitio donde nos encontremos debemos  mantener unas buenas relaciones humanas y comunicación asertiva.


Agregado el 19 de Abril de 2010

 


Diálogo Entre Investigadores   ( I )

 

Moderadora: Dra. Miozotis Silva

 

El 23 de marzo, 2010, en los espacios de nuestra casa de estudios, se realizó el conversatorio titulado: “Diálogo entre Investigadores”, cuyo propósito fundamental fue propiciar un espacio  de discusión en el campo de  la  Investigación  Social  que  permitiera  el  intercambio de conocimientos a  los fines de fortalecer la construcción de un Trabajo Especial de Grado en el marco de la “Maestría en Educación Robinsoniana (MER).

Un relevante preámbulo a la actividad en referencia, fue la  conferencia “Reflexiones Ontológicas, Epistemológicas y Metodológicas ante un Trabajo Especial de Grado”, a cargo del Dr. Antonio Balza, quien disertó en torno a las dimensiones de una investigación de Maestría con la claridad, pertinencia y profundidad de análisis que le caracterizan.

Cumplido este interesante exordio, se dio curso a la presentación de los siguientes avances de investigación:

-Representaciones sociales de los actores socio universitarios ante la prestación del servicio comunitario. 
Autora: Dra. Nancy Schavino   Tutor: Dr. Antonio Balza

- Acciones para fortalecer el acompañamiento pedagógico en el proceso educativo de la comunidad “Ernesto Che Guevara”, de San Juan de los Morros - Edo. Guárico.
Autora: Dra. Juana Flores.       Tutora: Dra. Mary Stella

- Estrategias  comunicacionales  para  fomentar  la  participación ciudadana  en   la  comunidad   “Ernesto Che Guevara”   de   San Juan de los Morros- Edo. Guárico.
Autora: MSc. Luisa Aída García.    Tutora: Dra. Mary Stella

- Empoderamiento social sobre la base de procesos participativos e   integradores  en  la  comunidad  “Ernesto  Che  Guevara”  de San Juan de los Morros - Edo. Guárico.
Autora: MSc. Sucterlandia Sojo.  Tutora: Dra. Mary Stella

- Mujica y sus Arpas de Ensueño. Hacia la  interculturalidad como vía de participación en el entorno escolar.  Autora: Dra. Margarita Abreu   Tutora: Dra. Mary Stella

-Hacia   una   ética  del   desarrollo   social  a  partir  de la gestión ambiental   en   la   Urbanización   Vallecito, Sector El  Guafal  de San   Juan   de   los   Morros - Edo. Guárico.
Autora: MSc Flora Pérez.   Tutor: Dr. Antonio Balza.

- La alfabetización tecnológica en contextos comunitarios, Un plan de acción para la Urbanización Vallecito, Sector El Guafal  de  San  Juan  de  los  Morros - Edo. Guárico.
Autora: Ing.  Darmary Armas.   Tutor: Dr. Antonio Balza

-  Gestión   educativa  para  promover  el  desarrollo   endógeno sostenible    en    la    Urb.   Vallecito,  Sector     El   Guafal  de San Juan de los Morros - Edo. Guárico.
Autor: MSc Alexis Páez.   Tutor: Dr. Antonio Balza

- Programa  de  capacitación  dirigido  a  lograr   la  convivencia democrática  en   la  Urb.  Vallecito,  Sector  El  Guafal  de San Juan de los Morros - Edo. Guárico.
Autora: MSc Elizabeth Lima.  Tutor: Dr. Antonio Balza.

Cada una de dichas presentaciones generó interesantes reflexiones que sirvieron para retroalimentar el proceso de investigación, así como para motivar a los investigadores Robinsonianos a continuar profundizando en los espacios comunitarios, a fin de culminar exitosamente sus productos enmarcados en el paradigma cualitativo de la ciencia social.


 


 

 

Volver Arriba

 



 


Contador gratis

Volver Arriba
 

Hoy habia 3 visitantes (3 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis